escucha aquí
Radio Cooperativa en vivo

El líder cubano Fidel Castro ha muerto a los 90 años de edad, informó este sábado su hermano, el presidente Raúl Castro, en una declaración en la televisión estatal.

"Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy (ayer viernes) 25 de noviembre del 2016, a las 10:29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz", indicó Raúl Castro visiblemente emocionado.

Fidel Castro, el líder revolucionario

Político, militar y líder de la Revolución Cubana. Así se le conoció a Fidel Castro, un férreo defensor de la independencia de su país, el que lideró por más de 50 años bajo el alero del comunismo. Además, destacó por ser un hombre idealista que luchó por contrarrestar la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica.

Llegó al poder el 1 de enero de 1959, tras encabezar la Revolución Cubana y derrotar la dictadura de Fulgencio Batista. Durante ese período, ostentó los cargos de Presidente de la Nación, Primer Ministro de Cuba, Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Secretario General del Movimiento de Países No Alineados -organización que reunió a los países del bloque socialista durante la Guerra Fría-.

Activismo político

Fidel inició su vida política en la Universidad de la Habana, lugar donde estudió Derecho, licenciatura en Derecho Diplomático y un doctorado en Derecho Civil. Su carrera académica siempre estuvo ligada al activismo político y en 1947 llegó a ser presidente del Comité Pro Democracia Dominicana de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), puesto desde el que incentivó la destitución del dictador dominicano Rafael Trujillo. En 1948 fue enviado como representante de la FEU a Colombia en la IX Conferencia Interamericana, donde se reunió con el candidato a presidente Jorge Eliécer Gaitán, horas antes de que este fuera asesinado (episodio conocido como el "Bogotazo").

Durante su estadía en la universidad, Fidel simpatizó con el Partido Ortodoxo y ante la muerte de su fundador en 1951, Eduardo Chibás, decidió presentarse como independiente por la circunscripción de la Habana. Pero el golpe de estado de Fulgencio Batista destituyó al gobierno de Carlos Prío Socarrás y las elecciones fueron anuladas.

La efervescencia social que se vivía Cuba, provocó que grupos contrarios al régimen liderados por Castro, organizaran un ataque armado al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 - de ahí viene el nombre del Movimiento 26 de julio, un grupo político - militar formados por disidentes cubanos- .Junto a Raúl Castro (su hermano) y Abel Santamaría fueron los encargados de realizar el fracasado asalto que terminó con varios hombres atrapados por las fuerzas militares. Fidel logró escapar a la Sierra Maestra, pero días más tarde fue apresado por los militares y condenado a 15 años de prisión. Sin embargo, después de 22 meses en la cárcel, fue liberado gracias a la amnistía general de mayo de 1955 y tuvo que partir exiliado a México.

Lucha Revolucionaria

En el exilio, Fidel Castro continuó planeando el derrocamiento de la dictadura de Batista. El 2 de diciembre de 1956 junto con los hombres del movimiento 26 de julio debían desembarcar en Santiago de Cuba, pero los militares fueron alertados y se desplazaron a la zona que desembarcaría Castro y sus hombres. Este hecho marcó el inicio de la Revolución Cubana.

Durante tres años, Cuba fue escenario de diversos enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes de Castro y los militares de Batista, como la famosa "Operación Verano" que constó en el envío de diecisiete batallones por parte de Batista o la batalla de Santa Clara liderada por el "Che" Guevara, que en compañía de 300 hombres logró descarrilar un tren blindado de armas.

Al asumir el 1 de enero de 1959 el poder, Fidel fue designado Comandante en jefe por el presidente Manuel Urrutia y le designan diversas tareas para reestablecer el país en materia económica y social.

El primer año de la Revolución Cubana, Fidel tuvo que desarrollar diversas medidas que harían avanzar el país hacia el socialismo como, la Reforma Agraria, reinstauración de la Constitución de 1940 y la confiscación de los bienes apropiados por la dictadura, entre otras tareas asignadas. También, desde los primeros meses del nuevo gobierno comenzaron a juzgar a los militares que participaron de la dictadura, incluso algunos fueron condenados a pena de muerte.

Conflictos con Estados Unidos

La promulgación de la Reforma Agraria el 17 mayo de 1959, afectaba los intereses de Estados Unidos en tierras cubanas, por lo que el gobierno tomó la medida de confiscar las refinerías Texas Oil Company, Shell y Esso por negarse a procesar petróleo ruso, agravando aun más la situación.

A raíz del conflicto, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower fue facultado por el Congreso de su país para retirar todo tipo de ayuda a los países que confiscaran propiedades norteamericanas.

Desde ese momento se desencadenó la tensión entre ambos países, que años más tarde los llevó a enfrentarse en diversos episodios como la Invasión de Cochinos y la Crisis de los Misiles. Esta última fue protagonizada por Fidel Castro aliado con Nikita Jrushchov, presidente de la Unión Soviética en contra de John F. Kennedy, mandatario de EE.UU.

Trasformaciones sociales

Fidel Castro asumió como presidente de Cuba el 3 de diciembre de 1976, tras la reforma constitucional de ese mismo año. Mientras Fidel gobernó, ejecutó diversas transformaciones de carácter socialista que mantuvieron al país fuera del modelo neoliberal por el que se regía la mayor parte del mundo. Hacia la década de los 80, logró un desarrollo económico y social en el país que involucró áreas como la salud, la educación, la investigación y el deporte, entre otras.
En la salud implementó un sistema integral gratuito, que consistió en una red de centros hospitalarios, policlínicos y médicos que prestan servicios a domicilio.

En materia de educación, desde la primaria hasta la universitaria también se estableció que esta fuese gratuita. Como consecuencia de esto, Cuba se transformó en el país con la mayor tasa de alfabetización y el primero en Latinoamérica con nueve cursos como promedio de escolarización. Con ello, aumentó el número de profesionales en las áreas de pedagogía, investigación y medicina.

La vida del ex líder ha quedado plasmada en documentales, películas y en obras literarias que han inmortalizado su rol en la historia de Cuba. Además, durante su vida fue premiado en diferentes ocasiones por instituciones extranjeras y educacionales, como el título de Héroe de la Unión Soviética, (1963), Medalla de Oro Frédéric Joliot-Curie del Consejo Mundial de la Paz (1972) y Doctor Honoris Causa en Ciencias Jurídicas de la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonósov (1963), entre otras.

Mientras Fidel estuvo al mando de Cuba, siempre fue aliado a la URSS y a pesar de su desintegración a principios de la década de los 90, continuó gobernando bajo la ideología del socialismo. Tras 49 años al frente del país, Castro dejó el poder en 2008 por problemas de salud debido a su avanzada edad.

En el cargo lo sucedió su hermano Raúl Castro, quien también participó activamente de la Revolución Cubana. Durante el último tiempo, acostumbraba a escribir semanalmente su columna de opinión en el diario cubano Granma, y desde esa vitrina realizaba críticas sociales.